Microbiota Vaginal: su papel en las infecciones vaginales de repetición

La microbiota vaginal, dominada por Lactobacillus crispatus, L. jensenii y L. gasseri, protege a la mucosa frente al establecimiento de microorganismos patógenos mediante tres mecanismos complementarios:

a) La adherencia específica al epitelio, que bloquea su asentamiento,

b) la producción de compuestos antimicrobianos y

c) la coagregación con los patógenos, que potencia su efecto microbiocida.

A pesar de ello, en ocasiones se ve desplazada por microorganismos indeseables, lo que se asocia con la aparición de vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida spp., tricomoniasis e infecciones del tracto urinario inferior.

La mayoría de los microorganismos que se detectan con regularidad en la vagina de mujeres sanas son típicos del hábitat intestinal, lo que sugiere que el tracto entérico podría actuar como reservorio de dichos agentes infecciosos.

Las diferencias más notables las encontramos en los lactobacilos que son dominantes en la vagina, mientras que son minoritarios en el intestino. Por contra, los grupos Clostridium-Eubacterium y Bacteroides-Prevotella, que dominan el hábitat intestinal, aparecen esporádicamente en la vagina, lo que sugiere que en esta mucosa son transeúntes más que colonizadoras.

Los productos microbiocidas principales generados por los lactobacilos son:

  • Ácidos orgánicos

El pH fisiológico de la vagina es de aproximadamente 4. Este ambiente ácido inhibe parcial o totalmente el desarrollo de la mayor parte de las bacterias procedentes del tracto digestivo y de las de origen ambiental, siendo así un mecanismo de protección de la mucosa muy eficaz, hasta el punto de que un rasgo diferencial de la vaginosis es un exudado con un pH próximo a la neutralidad.

El origen de la acidez vaginal es el ácido láctico que se genera como producto final del metabolismo fermentativo de los glúcidos, que llevan a cabo los lactobacilos residentes y las propias células epiteliales.

  • Peróxido de hidrógeno

La producción de agua oxigenada parece ser común entre ciertas especies de lactobacilos como L. crispatus y L. jensenii, mientras que es excepcional entre los lactobacilos que habitan preferentemente en el intestino,

En un estudio con 174 pacientes se encontró que la frecuencia de vaginosis era del 9% en mujeres que albergaban cepas de L. crispatus o L. jensenii, mientras que subía hasta el 44% en las colonizadas por otros lactobacilos productores de H2O2.

El efecto bactericida del agua oxigenada viene determinado por su capacidad oxidante y por la generación, a partir de ella, de metabolitos como el radical OH−, que dañan la integridad del ADN celular.

  • Bacteriocinas

Son polipéptidos con actividad antimicrobiana que, al contrario que los antibióticos peptídicos, se sintetizan en los ribosomas. Las bacterias lácticas producen multitud de bacteriocinas.

Los lactobacilos en retirada: patología asociada

En ocasiones, la concentración de lactobacilos en la vagina disminuye por debajo de un nivel crítico. Esta circunstancia es aprovechada por microorganismos que se encuentran habitualmente en la vagina sana y/o por otros de origen exógeno, que proliferarán hasta hacerse dominantes, comportándose así como patógenos oportunistas.

Los cuadros que se han asociado a la disminución de lactobacilos sobre el epitelio vaginal son cuatro: la vaginosis bacteriana, (Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Prevotella y Peptostreptococcus); la candidiasis, (Candida albicans en el 85% de los casos, C. glabrata y C. tropicalis); la tricomoniasis y las infecciones del tracto urinario inferior, causadas sobre todo por enterobacterias de origen intestinal (Escherichia coli es responsable de al menos el 80% de los casos).

Como hemos visto, la microbiota de ocupación es esencial para el mantenimiento de la salud vaginal. Habitualmente, cuando ésta se ve alterada como consecuencia de la infección por microorganismos indeseables, el tratamiento incluye el uso de antibióticos, lo que, en ocasiones, altera aún más el ecosistema, dificultando la recuperación y abriendo las puertas a procesos crónicos recidivantes. Por ello, es imprescindible devolver la homeostasis al ecosistema vaginal. Aunque el reto es importante, los datos que empiezan a acumularse indican que ésta puede ser una alternativa terapéutica fiable y efectiva, de fácil administración y sin efectos secundarios notables. Más importante aún, el tratamiento de la Microbiota Vaginal y la recuperación de su equilibrio es el mejor tratamiento para evitar las infecciones vaginales de repetición.

En ISIM contamos conespecialistas en Test de Microbiota Vaginal y Ginecólogas Integrativas que pueden ayudarte.

Contacte ISIM

Demana Cita: https://isimallorca.com/equipo/

Descubre la raíz de tus dolencias para resolverlas de forma definitiva

¿Qué dicen nuestros pacientes?

Dra Magdalena Santandreu

Dra. Magdalena Santandreu

Ginecología Integrativa

Titulaciones:

  • Licenciada en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Especialista MIR en Ginecología y Obstetricia en Hospital Universitario de Canarias.
  • Colegiada num 07385719
  • Miembro de la SEGO y SBGO.
  • Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Máster en actualización profesional en Ginecología y Obstetricia por la Universidad de Barcelona.
  • Experto universitario en PNIE avanzada por la Universidad de Almería.

Especialista en:

Colaborador Miquel Sintes

Miquel Sintes

Colaborador

Datos personales:

  • queldrago@hotmail.es
Montse Martí

Montse Martí

Colaboradora

Datos personales:

Carme Martínez Recepció i Administració

Carme Martínez

Recepción y Administración

Titulaciones:

  • Recepción y Administración
  • Auxiliar de Enfermería

Especialista en:

Ainara Cuesta Fisioteràpia Integrativa

Ainara Cuesta

Fisioterapia Integrativa

Titulaciones:

  • Fisioterapeuta especializada en salud femenina
  • Fisioterapeuta Colegiada IB1423
  • Formación “Experto en Salud y Actividad Física Perineal”
  • Experto en Gimnasia Abdominal Hipopresiva

Especialista en:

Yan Schaffter Quiropràctic

Yan Schaffter

Quiropráctico

Titulaciones:

  • Doctor en Quiropráctica de la Universidad de Life West en San Lorenzo, California
  • Fisioterapeuta Colegiado IB777
  • Terapia ARTE (Activo Release Technique)
  • Chiropractic Applied Kinesiology

Especialista en:

Elena Estelrich

Neuropsicóloga

Titulaciones:

  • Psicóloga general sanitaria
  • Colegiada B02473
  • Psicogerontòloga
  • Neuropsicóloga

Especialista en:

Estrella Alba Dietista Integrativa

Estrella Alba

Dietista Integrativa

Titulaciones:

  • Dietista Integrativa
  • Colegiada 1522
  • Especialista en Naturopatia y Medicina Tradicional China (ISMET)
  • Health Couch (IIN)
  • Especialista en Mindfullness por la Universidad de Almería
  • Formación en terapia Gestalt en Gestalt Mediterráneo

Especialista en:

Agnieszka Magdalena Bil

Dra. Agnieszka Magdalena Bil

Ginecología Integrativa

Titulaciones:

  • Doctora en Medicina por la Universidad Jaguelonica de Cracovia
  • Especialista en Obstetricia y Ginecologa CCT Reino Unido
  • Colegiada num. 070712887

Especialista en:

Datos personales:

Laura Garcia

Enfermera Integrativa

Titulaciones:

  • Enfermera Integrativa

Especialista en:

Aina Mesquida

Enfermera Integrativa

Titulaciones:

  • Enfermera Integrativa

Especialista en:

Antònia Febrer

Nutrición Integrativa y PNIE

Titulaciones:

  • Dietista-Nutricionista por la Universidad de Vic
  • Colegiada IB00275
  • Posgrado PNIE por la Universidad Barcelona-Instituto Xevi Verdaguer
  • Posgrado en Microbiota por Regenera
  • Máster en Nutrición y Salud Pública por la UOC

Especialista en:

Dra. Maria Cristina Puigròs

Dra. Maria Cristina Puigròs

Medicina Integrativa y PNIE

Titulaciones:

  • Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
  • Colegiada num. 0707012
  • Máster en Medicina Naturista y Medicina Ortomolecular por la Universidad de Valencia
  • Máster en Medicina Homeopática por la Universidad de Barcelona
  • Posgrado en PNIE por la Universidad Barcelona-Instituto Xevi Verdaguer
  • Postgrado en Microbiota por Regerera
  • Formación en Neurociencias aplicadas a la terapia

Especialista en: